La pandemia ha destapado las carencias de administraciones y empresas en prevención de riesgos laborales
- CSIF participa en el XI Congreso Internacional y XV Nacional de Ergonomía y Psicosociología de Gijón
- Se han dejado de atender muchos riesgos debido a la pandemia y ahora hay que recuperar el tiempo perdido
12 de Noviembre de 2021

La pandemia ha destapado las graves carencias que sufren las administraciones y las empresas en materia de prevención de riesgos laborales, según ha advertido hoy Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado.

La secretaria de Prevención de Riesgos Laborales de CSIF, Encarna Abascal, durante su intervención en el XI Congreso Internacional y XV Nacional de Ergonomía y Psicosociología que se celebra en Gijón, ha explicado que en esta crisis sanitaria se han dejado de atender muchos riesgos laborales y ahora es necesario recuperar el tiempo perdido.

En este sentido, desde CSIF estamos analizando las consecuencias de la pandemia en el ámbito laboral, muchas de ellas graves, relacionadas con las nuevas formas de trabajo y comunicación; el teletrabajo (regulación, problemas ergonómicos, ciber acoso…); secuelas físicas y psicológicas de los trabajadores; impacto en su salud mental; riesgos desatendidos, etc.

También nos preocupan los problemas que ha generado la temporalidad (ERTES, contratos temporales, despidos …), por lo que es fundamental que se cumpla la normativa de riesgos laborales.

La pandemia ha puesto al descubierto los deficientes sistemas de gestión de prevención, las carencias de personal y de recursos para cumplir los programas de prevención, según ha explicado Encarna Abascal. Esta crisis sanitaria ha dado un impulso a la prevención de riesgos laborales, que deben ser reconocidos como una prioridad en todos los centros de trabajo.

Salud mental

Desde el sindicato, hemos advertido también de que es urgente hacer un estudio del impacto psicológico entre los profesionales, sobre todo, los que han estado más expuestos a la pandemia por ser servicios esenciales. Los problemas de salud mental pueden convertirse en la próxima pandemia y necesitamos recursos y herramientas suficientes para poder afrontarlos.

Además del sobreesfuerzo, una parte de empleados/as públicos han sido despedidos porque era personal temporal, por lo que quienes siguen trabajando están aún más sobrecargados y a muchos no se les ha reconocido el contagio por Covid como enfermedad profesional.

Por último, hemos subrayado que hay miles de profesionales con Covid persistente, por lo que estamos lanzando una campaña de sensibilización en defensa del colectivo con una batería de propuestas a las administraciones y una encuesta para determinar la situación de los profesionales afectados.