- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, conmemora este 28 de abril 2021 Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con el lema "La clave ante los retos laborales es la resiliencia".
Un año más, como no puede ser de otra manera, conmemoramos este día con la memoria muy presente en las miles de personas fallecidas en esta pandemia: familiares, amigos/as, compañeros/as...no son cifras son personas. CSIF reitera con más fuerza que nunca la importancia que tiene la seguridad y salud de las personas trabajadoras.
La pandemia COVID ha supuesto un reto para la seguridad y salud en el trabajo por ello en este día CSIF hace un informe sobre el balance que ha supuesto esta situación en el mundo laboral. Nos encontramos ante un nuevo escenario en el que la sociedad ha cambiado, y con ello, las formas de relacionarse, de trabajar, etc. lo que ha supuesto también un cambio en las medidas preventivas. Empresas y en las administraciones públicas han tenido que adaptarse a marchas forzadas a este nuevo contexto y al mismo tiempo en los servicios de prevención para así poder velar por la salud laboral de las personas trabajadoras.
Si algo ha definido la gestión en esta pandemia ha sido la desorganización por cambio de criterios, descoordinación, la opacidad de la información, la falta de protección a las personas trabajadoras, la actuación con retraso ante la situación y el déficit en recursos humanos y materiales. La pandemia ha puesto de manifiesto las carencias de los sistemas gestión de prevención de riesgos laborales de las diferentes administraciones y empresas.
Para CSIF, lo más alarmante ha sido la desprotección a los profesionales que han estado al frente de la pandemia y que en los momentos más duros del confinamiento siguieron trabajando como servicios esenciales, sufriendo una mayor exposición al contagio y por ello accidentes de trabajo que a día de hoy siguen sin reconocerse. Además, en muchos de estos ámbitos todavía esperan para recibir la vacunación pese a que en su momento sí que se les consideró esenciales.
CSIF desde el minuto uno de la pandemia exigió que se considerara el contagio por COVID19 como enfermedad profesional a los profesionales incluidos en el cuadro de enfermedades profesionales frente agentes biológicos ya regulado.
Cuando el Gobierno reconoció en febrero 2021 el contagio por COVID19 como situación asimilada a enfermedad profesional para profesionales que trabajen en centros sanitarios y sociosanitarios, CSIF advirtió de las deficiencias en la consideración y por ello continúa exigiendo que se clasifique en el cuadro de enfermedades profesionales.
Nos encontramos ante un grave problema de infradeclaración de enfermedades profesionales y accidentes laborales, puesto que tras distintas consideraciones del contagio por COVID19 más de 100.000 profesionales sanitarios y sociosanitarios no tienen reconocida la contingencia profesional y les obligará a reclamarlo judicialmente.