- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
Sesión ordinaria de la Mesa Sectorial de Personal Docente no Universitario celebrada el día 29 de enero de 2020, a las 10:30 horas.
Asisten por parte de la Administración: Director General (Jose Manuel Almeida), Jefe de Servicio de Relaciones Laborales (Carlos Amieba), Jefes de Servicios y asesores.
Por CSIF asisten: José Antonio Ranz y Daniel González, y resto de OOSS.
IMPORTANTE:
- Geografía e Historia.
- Administración de Empresas.
- Informática.
- Procesos Comerciales.
- Lengua Castellana y Literatura.
- Matemáticas.
- Inglés.
- Procesos de Gestión Administrativa.
- Sistemas y aplicaciones informáticas.
- Orientación Educativa.
- Tecnología.
- Piano.
- Lenguaje Musical.
- Filosofía.
- Dibujo.
- Francés.
- Economía.
- Física y Química.
- Biología y Geología.
- Educación Física (en esta especialidad las pruebas de la fase de oposición se celebrarán en la localidad de Talavera de la Reina).
- Sistemas Electrónicos.
- Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico.
Orden del Día:
1º Aprobación, si procede, del acta de la sesión de fecha: 21 de julio, 5 de noviembre, 25 de noviembre, 27 de noviembre y 9 de diciembre de 2019.
Se aprueban.
2º Borrador de convocatorias (libre y personas con discapacidad) por las que se convoca concurso-oposición para el ingreso en el Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria, profesores técnicos de Formación Profesional y profesores de música y artes escénicas.
Administración:
CSIF:
CSIF agradece el adelanto de la negociación de la convocatoria de oposición porque supone agilizar el proceso y adelantar las características de las pruebas para los opositores.
En primer lugar, queremos señalar que las diferentes pruebas de la oposición se deben desarrollar en lugares perfectamente acondicionados: temperatura, mobiliario…).
En cuanto a la convocatoria:
Dado que no se nos ha facilitado el anexo III, que se concrete lo máximo posible en qué consiste la prueba práctica. Además, que exista la posibilidad de elegir entre 5 supuestos la parte práctica del primer ejercicio.
Grabar la defensa de la programación y de la unidad didáctica.
No se habla de que en la segunda prueba se aluda a los estándares de aprendizaje cuando están en los currículums actuales.
Constitución de tribunales en todas las provincias cuando una especialidad necesite al menos 8 tribunales.
Reducir el número de opositores por tribunal.
Llamamientos: facilitar la comunicación de los llamamientos a las organizaciones sindicales mediante la coordinación de los tribunales o de las comisiones de selección con las Direcciones Provinciales y que sean éstas las que nos lo faciliten.
Otra de las cuestiones que se relacionan con la coordinación entre los tribunales, y que surgieron en convocatorias pasadas, es el procedimiento de extracción de las bolas, así como si han de ser las mismas para el turno libre que para el de discapacitados y si hay tribunales de la misma especialidad en distintos centros: cómo se les comunica los temas que han salido…etc
Las notas del primer ejercicio deberían salir el mismo día el de todas las especialidades, y no como en la oposición de EE.MM. de 2018 donde hubo hasta una semana de diferencia entre unas especialidades y otras.
Añadir como causa de exención el hecho de tener un hijo con discapacidad.
Añadir como causa de exención el hecho de tener una licencia por matrimonio en las fechas de desarrollo de la oposición.
Ampliar la exención de ser miembro de tribunal el haber sido en las dos últimas oposiciones, no sólo en la última.
El curso de formación para los tribunales sea en día lectivo.
11.1. Todos los aspirantes que se presenten por el turno de discapacidad estarán exentos de pagar las tasas.
Apartado I.
Incluir y valorar el haber trabajado como profesor en la Universidad.
Solicitamos la valoración en el baremo a los intérpretes de Lenguaje de Signos que estén trabajando en un centro público.
Equiparar, al igual que en el Pacto de interinos, los nueve meses trabajados con un curso escolar.
Apartado II.
Valorar más de un Grado, o más de un Master, como se hace en el CGT.
Valorar los títulos de idiomas que aparecen en el Marco de Referencia Común Europeo.
Incluir los Premios extraordinarios de fin de carrera (lo consideramos más apropiado en este apartado que en el apartado III donde se incluyeron en la pasada convocatoria de Maestros)
Apartado III. En la documentación relativa a los méritos puedan aportarse certificados provisionales y sean valorados.
Por último, habilitar una partida presupuestaria para abonar a los tribunales su trabajo en el desarrollo de la oposición antes de comenzar el siguiente curso escolar, antes del 1 de septiembre de 2020.
Administración:
3º Propuesta de modificación plantillas para el curso 2020/21.
CSIF:
- Se ha mejorado la negociación respecto a otros años, pero se ha comprobado la falta de criterios claros y homogéneos en las diferentes Delegaciones Provinciales.
- Las plantillas deben ajustarse a la normativa vigente y las instrucciones que han servido para elaborar las plantillas no lo hacen, ya que no tienen en cuenta las ratios legales, las 18 horas lectivas en EE.MM, ni las 23 en el cuerpo de Maestros.
- No deben bloquearse las plazas de Maestros en IES.
- Hay que limitar la transformación de plazas de ordinarias a bilingües. Estar en contra de las reconversiones de plazas de primaria por inglés por cuestiones estrictamente económicas.
- Estas plantillas no apoyan a la escuela rural.
- Hay que ampliar la propuesta de plantilla de la Consejería para dar respuesta a todos los funcionarios en prácticas y a los que están en expectativa de destino.
- Hay que ser más ambicioso en la creación de plantilla en FP y en ERE.
- Solicitamos la regulación de la situación laboral y administrativa de los PTSC. En concreto, en la provincia de Albacete los docentes piden que se cumpla la propuesta acordada por estos profesionales y por la Dirección Provincial de Albacete el 07 de noviembre de 2017.
Añadimos lo que nos han mandado los PTSC de Toledo:
La figura del PTSC se encuentra en la Unidad de Orientación, organismo que solo tiene cabida en Castilla La Mancha. En la última normativa se incluye a los PTSCs como parte de los EOA, pero no existe ningún vínculo de unión con las Unidades de Orientación que únicamente está formada por los PTSCs. Las Unidades de Orientación se encuentran en un limbo legal, ya que en el resto de comunidades siguen apareciendo los Equipos de Orientación. Como Unidades de Orientación no podemos formar parte de la plantilla del colegio, solo formamos parte de la Unidad de Orientación (qué sentido tiene). La única solución es adscribir a los PTSCs a un Instituto aunque atienda a colegios. El mismo problema tenían los orientadores, eran profesionales de Secundaria trabajando en colegios pero consiguieron su equiparación en el Real Decreto de Especialidades. Hasta que esta situación no se legalice no se pueden realizar ámbitos de actuación ni itinerancias ni nada, puesto que estamos ante una situación ilegal que se debiera de poner en contencioso-administrativo y no permitir que nuestros profesionales continúen en esta situación.
Además, no han sacado plazas suficientes ni siquiera para las personas que siguen estando en expectativa después de la última oposición, en el año 2008 (casi 12 años después de haber conseguido plaza).
- Y encima, la situación lejos de mejorar, ha empeorado, en algunos casos, de un solo centro, ahora se han pasado a 4, 5, 7, incluso 8 centros educativos (qué quieren que vayamos, saludemos y nos vayamos). Desde el año 2005, solo ha habido una disminución de plazas y un incremento de centros atendidos. Cuando los problemas de convivencia, riesgo social, absentismo, hábitos,....siguen incrementándose y siendo más graves, qué solución y no digamos prevención se va a dar cuando el profesional acude al centro un rato 1 vez al mes. Hablamos de colegios donde la población inmigrante supera la población autóctona, donde existe elevado absentismo de la etnia gitana, familias multiproblemáticas, niños en situación de abandono, casos de negligencia, abusos, maltrato,.... pero eso no parece importar a la Administración educativa.
¿Qué criterios han seguido para esos ámbitos de actuación, más allá del ahorro de plazas? Se desconoce el alumnado y las familias que acuden a esos centros, los problemas de convivencia con los que se enfrenta el centro educativo, los menores en situación de desamparo, y el importante papel del colegio y del profesional experto en este tema, que es el PTSC. Por lo tanto, nunca debiera de acudir a más de 2 o 3 centros.
- Modificación de la normativa referente a las itinerancias, donde se recoja la casuística de los orientadores que poseen plazas con un ámbito de actuación de varios centros, en varias localidades, y si esto no es posible a corto plazo que se les reconozca dicha situación con bajada de horario o/y compensación económica.
Desglosamos algunas plazas que se deben crear y las que no se deben suprimir y que no contemplan los archivos que ha mandado la Consejería de Educación. El resto se adjuntará por fichero Excel.
ALBACETE:
Crear plazas de Sistemas de aplicaciones informáticas en el IES Parque Lineal de Albacete, IES Escultor José Luis Sánchez de Almansa, IES Izpisua Belmonte de Hellín, IES Doctor Alarcón Santón de La Roda y IES Virrey Morcillo de Villarrobledo.
GUADALAJARA:
Maestros: ¿Por qué ni en las plantillas negociadas en la Dirección Provincial de Guadalajara, ni en las negociadas hoy está la supresión del CEIP Señorío de Muriel de Torrejón del Rey?
EE.MM. Creaciones:
Matemáticas: IES Peñalba de Chiloeches.
Francés: IES Peñalba de Chiloeches.
Inglés: IES Campiña de El Casar, IES Juan García Valdemora de El Casar, IES Peñalba de Chiloeches, IES Clara Campoamor de Yunquera de Henares.
Física y Química: IES Clara Campoamor de Yunquera de Henares.
Educación Física: IES Clara Campoamor de Yunquera de Henares.
Procesos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico: IES Profesor Domínguez Ortiz de Azuqueca, IES José Luis Sampedro de Guadalajara.
Procesos Sanitarios: IES Profesor Domínguez Ortiz de Azuqueca.
Instalaciones Electrotécnicas: IES Profesor Domínguez Ortiz de Azuqueca de Henares.
Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico: IES Profesor Domínguez Ortiz de Azuqueca de Henares.
Procesos Comerciales: IES Brianda de Mendoza de Guadalajara.
Producción de Artes Gráficas: IES Carmen Burgos de Seguí de Alovera.
Piano: Conservatorio Sebastián Durón.
No suprimir la plaza de Inglés de Escuela Oficial de Idiomas de Guadalajara.
TOLEDO.
No procede la supresión de perfil de la plaza de FPR en la Escuela de Arte de Toledo (adjuntamos el informe detallado al Acta).
Administración:
4º Ruegos y preguntas.
CSIF:
1º. Abonar a los miembros de Tribunales de maestros el dinero que resta.
2º. Abonar a los Centros la parte que falta de los gastos de funcionamiento del ejercicio de 2019.
3º. Facilitar el calendario de negociación de este curso. Ha pasado la mitad del curso y no se ha hecho.
4º. Eliminar la Orden de 26 de agosto de 2019 donde se limita el disfrute de los días de libre disposición.
5º. CSIF muestra su negativa por la eliminación de los días griposos ya que la aplicación de la norma supletoria perjudica tanto a los docentes, como al Servicio de salud de Castilla-La Mancha. Y solicitamos unas instrucciones claras para el sector docente.
Respuesta. - El primer día justificante médico y a partir de segundo baja, quieren hacer unas Instrucciones globales para todos los funcionarios de la Junta
6º. ¿Por qué los días de Navidad y Semana Santa se consideran vacaciones y no descansos? Esta interpretación está llevando a que ciertos permisos y licencias no sean concedidos por la interpretación de lo expresado en el II Plan Concilia.
7º. Eliminar todos los recortes que han aplicado los gobiernos de Castilla-La Mancha desde 2011 y que afectan a la Enseñanza Pública.
Finalizando la mesa a las 14:30h